Cap.- 6.16 - El profesor de urdu
- aranhur

- hace 1 día
- 2 Min. de lectura
Había un gran abismo entre todo eso y el meem, pero Man escuchó con simpatía al joven profesor, que parecía hablar empujado por una terrible presión, no simplemente por las circunstancias.
Si al leer el capítulo, te sientes un poco perdido con los personajes, aquí tienes un resumen. Y si no recuerdas alguna palabra, o quieres refrescar la memoria, echa un vistazo al glosario.

Alfabeto urdu
Se trata de una versión modificada del alfabeto árabe, con influencias del persa. Al igual que el árabe y el hebreo, usa un tipo de escritura llamado abjad. Un abjad se basa casi exclusivamente en consonantes: las vocales cortas (a, i, u) normalmente no se escriben, solo las vocales largas y algunas semivocales se representan con letras o signos.
Se escribe de derecha a izquierda, como el árabe. Tiene 39 a 40 letras (según cómo se cuenten). Adopta todas las letras del árabe y del persa, y añade algunas para sonidos que existen en las lenguas del norte de India (como “ṭ”, “ḍ”, “ṛ”, etc.).
Cada letra tiene formas distintas según su posición en la palabra: inicial, medial, final o aislada. Eso hace que la escritura manual sea compleja: las letras cambian de forma y se ligan unas con otras.
Aliph (ا) → equivalente aproximado a una a o a una consonante muda portadora de vocal inicial. Es una de las letras más simples, pero omnipresente. Se enlaza por la derecha, pero no por la izquierda, suponiendo un corte en la escritura.
Zaal (ذ) → sonido similar a la “z” inglesa en these; no existe en hindi.
Meem (م) → el sonido “m”. Cuando Vikram dice sesenta aliphs, cuarenta zaals y veinte meems, está evocando la monotonía y frustración del ejercicio de caligrafía árabe/urdu: repetir una y otra vez las mismas letras en sus distintas posiciones hasta que salgan bien.
Ejemplo : Maan (مان)
Letras (de derecha a izquierda): Meem + Alif + Noon
Conexiones: مـ + ا + ن
El meem se une al alif, pero el alif ya no se une al noon: eso hace que la caligrafía sea un rompecabezas de enlaces, curvas y cortes.





Sí, bueno, más que líquida plumosa diría yo. Siempre me ha sorprendido que una cultura sujeta a una religión (la musulmana, digo) tan poco imaginativa en su desarrollo se asiente en unos textos con una grafía tan etérea.
A mi me parece una grafía muy bonita, como si fuera líquida