top of page

Cap.-6.11 - Su viejo amigo

  • Foto del escritor: aranhur
    aranhur
  • hace 1 día
  • 5 Min. de lectura

Ya había pasado algún tiempo, pero aquel asunto le seguía reconcomiendo.



Si al leer el capítulo, te sientes un poco perdido con los personajes, aquí tienes un resumen. Y si no recuerdas alguna palabra, o quieres refrescar la memoria, echa un vistazo al glosario. 


ree

“Protected Provinces- Provincias protegidas" término de la administración colonial británica:

Áreas donde el gobernador provincial tenía poderes especiales y donde los representantes electos (de las asambleas provinciales creadas tras el Acta de 1935) tenían competencias limitadas. La idea era “proteger” a ciertas regiones consideradas políticamente inestables o estratégicas, manteniéndolas bajo un control más directo del Raj.

En la práctica, eran una forma de equilibrio colonial: se concedían ciertos grados de autonomía en unas provincias, pero en otras (por razones de orden público, minorías religiosas, conflictos agrarios) se mantenía un control reforzado.


La P. P. Tenancy Act de 1938 : Permanent Settlement Tenancy Act (1938),

Se aprobó en la Provincia de Bengala, dentro de la estructura colonial. Su objetivo principal era proteger a los arrendatarios agrícolas (tenants) frente a los grandes terratenientes (zamindaris).

Regulaba aspectos como: límites a los aumentos arbitrarios de rentas; seguridad de tenencia para arrendatarios de larga duración; protección contra desahucios injustificados.

Fue parte de una serie de reformas agrarias que buscaban atajar la explotación en el campo, aunque sin abolir todavía el sistema zamindari



Quit India – Abandonen la India


ree

Al estallar la segunda guerra mundial, el Partido del Congreso había aprobado una resolución, en septiembre de 1939 apoyando con condiciones la lucha contra el Eje, ​ pero sus demandas fueron rechazadas cuando pidieron la independencia a cambio de su colaboración efectiva:

Si la guerra tiene como objetivo defender el statu quo de las posesiones y colonias imperialistas, de los intereses creados y los privilegios, entonces la India no puede tener nada que ver con ella. Si, por el contrario, se trata de la democracia y el orden mundial basado en ella, la India está profundamente interesada en ello [...]

 Si Gran Bretaña lucha por el mantenimiento y la expansión de la democracia, debe necesariamente acabar con el imperialismo en sus territorios y establecer una democracia plena en la India, y el pueblo indio tiene derecho a la autodeterminación [...]

Una India libre y democrática se asociará con gusto con otras naciones libres para la defensa mutua contra la agresión y por la cooperación económica.

 

En el verano de 1942, Gran Bretaña había llevado al país al conflicto mundial sin consultarlo con los líderes del congreso. La visita de Sir Stafford Cripps, con su promesa de una vaga independencia tras la victoria aliada, resultó un insulto para el Congreso Nacional Indio. Gandhi lo expresó con una metáfora sencilla : “Es un cheque a futuro de un banco en bancarrota”. No había confianza alguna en que, una vez terminada la guerra, los británicos cumplieran su palabra.


ree

Así que , el 8 de agosto de 1942, en el parque Gowalia Tank de Bombay, Gandhi se dirigió a una multitud exaltada. Les habló con el tono pausado de siempre, pero sus palabras eran pólvora: “Haced o morid” (Do or Die). Con esa consigna nació el movimiento Quit India, la exigencia de que los británicos abandonasen la colonia de inmediato.

El Congreso apostaba por la desobediencia civil masiva.


A la mañana siguiente de la resolución de Bombay, el gobierno británico invocando la Ley de Defensa de la India, que permitía la detención sin juicio, arrestó a Gandhi y a los otros líderes del partido. La respuesta británica a las protestas fue brutal, el ejército presente en la India, a causa de la amenaza nipona fue desplegado para dispersar a los manifestantes y en algunos casos se ordenó a los aviones que dispararan contra la multitud.

Pero India no hablaba con una sola voz. La Liga Musulmana, dirigida por Muhammad Ali Jinnah, rechazó la campaña. Para él, la independencia inmediata era una trampa que dejaría a los musulmanes bajo la hegemonía hindú. Y aprovechando que durante toda la guerra los miembros del Partido del Congreso estuvieron incomunicados en la cárcel, aumentó sus filas que pasaron de cien mil en 1941 a más de 2 millones en 1944. Tomó control de la política local en provincias como Bengala y en la frontera Noroeste, lo que más tarde se convertiría en Bangladesh y Pakistán. Además, al mantenerse leal a los británicos y cooperar con ellos durante la guerra, Jinnah se ganó el apoyo de las autoridades coloniales para la creación de un estado musulmán separado: el futuro Pakistan.

Los comunistas, tras la invasión alemana de la URSS, también se alinearon con los británicos, defendiendo la lucha contra el fascismo por encima de las reivindicaciones nacionales.

ree

En Londres, Winston Churchill no podía imaginarse cediendo a la presión india. Para él, perder India significaba desmembrar el Imperio. Llegó a decir que no se había convertido en Primer Ministro “para presidir la liquidación del Imperio británico”. La orden de arrestar a todo el gobierno y mantenerlo en la cárcel durante toda la guerra, no produjo el resultado de suprimir el movimiento, sino que por el contrario lo cohesionó. La respuesta fue un país paralizado por huelgas, oficinas coloniales incendiadas, vías férreas cortadas. La represión fue implacable: miles de muertos, decenas de miles de heridos y más de cien mil detenidos.

En Washington, en cambio, la mirada era distinta. El presidente Roosevelt presionó discretamente a Londres para que hiciera concesiones a los nacionalistas indios. Estados Unidos necesitaba a India como base logística contra Japón y veía con inquietud la creciente tensión interna. Pero Churchill resistió: prefería cargar con el peso de la represión antes que abrir la puerta a la independencia, por lo que orquestó una campaña publicitaria para convencer a la opinión pública americana de que la independencia tendría un efecto negativa en los esfuerzos bélicos de los aliados.


El movimiento no expulsó a los británicos en 1942. A corto plazo, fue derrotado por la fuerza de las armas y la maquinaria colonial. Sin embargo, había abierto una grieta imposible de cerrar. Quit India, constituyó el punto de inflexión en la lucha por la independencia, demostrando que gobernar India sin el consentimiento de los indios ya solo era posible a golpe de fusil. Y esa evidencia, sumada al desgaste británico tras la guerra; la derrota de Churchill en las elecciones de 1945 y el fortalecimiento político tanto del Congreso como de la Liga Musulmana, conduciría de forma inexorable a 1947: la independencia, y la partición. 


El Quit India fue el cruce de cuatro tensiones simultáneas —entre hindúes y musulmanes, entre Gandhi y Churchill, entre británicos y estadounidenses, y entre la no violencia y la violencia espontánea—, lo que explica tanto su fracaso inmediato como su peso decisivo en acelerar la independencia.














1 comentario

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
ocaraf
hace un día
Obtuvo 5 de 5 estrellas.

Como siempre, la documentación: magnífica y reveladora de no sabemos nada o muy poco de lo que ocurre más allá de nuestras narices.

Me gusta
bottom of page