Cap. 6.-14 - Las mañas de la Señora del Ministro
- aranhur
- 2 oct
- 4 Min. de lectura
Aun cuando la puerta no estaba exactamente entreabierta, tampoco había quedado cerrada del todo, reflexionó la señora Mahesh Kapoor.
Si al leer el capítulo, te sientes un poco perdido con los personajes, aquí tienes un resumen. Y si no recuerdas alguna palabra, o quieres refrescar la memoria, echa un vistazo al glosario.

Alfabeto y Educación
En la India de las décadas de 1920-30, en que alfabeto se escribía estaba muy ligado a la religión, el género y el entorno familiar. Durante la época colonial británica, finales del XIX primeras décadas del XX, el urdu era la lengua culta y el de la administración en gran parte del norte de la India, sobre todo en las antiguas United Provinces (hoy Uttar Pradesh).
Hasta bien entrado el siglo XX, el urdu, escrito con la grafía persa-arábiga, fue la lengua de los tribunales, de la burocracia colonial y de la poesía refinada (ghazales, etc.). Para una familia hindú ambiciosa que quisiera que su hijo trabajase en el servicio civil, en la abogacía o en la política, saber leer y escribir en urdu era casi imprescindible, igual que hoy podría ser saber inglés. Muchas escuelas de prestigio, enseñaban en urdu o al menos incluían su escritura como parte del currículo, sin importar la religión de los alumnos.

Sin embargo la mayoría de niñas hindúes no iban a la escuela oficial. Su alfabetización, si la había, dependía de iniciativas reformistas hindúes como el Arya Samaj, movimiento que impulsaba la educación femenina y el retorno a las “raíces védicas”. Por lo que enseñaban a leer y escribir en devanagari, la grafía usada para el sánscrito clásico y para el hindi moderno.
A partir del siglo XX, el hindi escrito en devanagari va ganando terreno gracias al nacionalismo hindu, convirtiéndose para los años 50 en la grafía dominante.
De esa forma, en la novela, el ministro Mahesh, le cuesta leer en devanagari, pero su hijo Maan, ya no sabe leer en urdu.
Arya Samaj

Es un movimiento reformista dentro del hinduismo, fundado en Bombay en 1875 por Daiananda Sárasuati.
Se diferencia del hinduismo en su purismo védico y en un programa social modernizador que lo convirtieron en una fuerza clave del movimiento social y religioso del norte de la India a finales del XIX y principios del XX.
Se opone a la idolatría, al culto de los ancestros, al sistema de castas, a la intangibilidad de los intocables, al matrimonio de niños, a las ofrendas en templos para mantener la casta sacerdotal bhrahmana. Promueve la reforma social, incluyendo la educación de las mujeres, que en muchas regiones de la India estaba desalentada en aquella época, tanto por costumbres tradicionales como por interpretaciones conservadoras de la religión.
Ramacharitmana: Poema épico basado en el Ramayana.
Samadhina/Samadina: suegra, consuegra.
Shehnai: Instrumento tipo flauta. Sonido asociado a rituales y fiestas religiosas.

Sistema Parlamentario
India adoptó un sistema parlamentario al estilo británico, con un Presidente y un Primer Ministro
El Presidente - Jefe del Estado
Representa la unidad del país y custodia la Constitución. Sus funciones son principalmente ceremoniales: firma leyes, nombra formalmente al Primer Ministro, promulga estados de emergencia en casos extremos. Elegido por un colegio electoral
El Primer Ministro - Jefe del Gobierno
Dirige la política, el gabinete y la administración. Tiene un poder ejecutivo real: decide políticas, presupuestos, relaciones exteriores. Se elige por la mayoría de la Cámara Baja.

Rajendra Prasad (1884 -1963)
Jurista y líder del Congreso Nacional Indio. Muy respetado por su integridad, participó en el movimiento de independencia junto a Gandhi.
En 1950 se convirtió en el primer Presidente de la República de la India, al promulgarse la nueva Constitución. Rajendra Prasad fue la figura simbólica y garante constitucional, mientras que Jawaharlal Nehru, como Primer Ministro, gobernaba efectivamente.
Llegó a la presidencia más por consenso y prestigio personal que por una campaña política activa.
Había sido presidente del Congreso Nacional Indio en varias ocasiones y un colaborador estrecho de Gandhi. Durante la redacción de la Constitución (1946-50) fue presidente de la Asamblea Constituyente.
Su imagen de austero, imparcial y conciliador le daba credibilidad ante todas las corrientes del Congreso. Fue candidato único dentro del Congreso, el partido mayoritario. Y fue elegido sin oposición significativa.
Mantuvo un estilo neutral y ceremonial, respetando el papel ejecutivo de Nehru. En momentos clave —por ejemplo, cuando Nehru le consultaba sobre cuestiones constitucionales o crisis internas— actuaba más como árbitro moral que como político.

Reconstrucción del templo de Somnath 1950
Antiguo santuario dedicado a Shiva, destruido y saqueado en varias ocasiones —la más célebre en el siglo XI por Mahmud de Ghazni—, situado en la costa del mar Arábigo de Gurajat.
Tras la independencia, el vice-primer ministro Sardar Patel y el líder K. M. Munshi impulsaron su reconstrucción como símbolo del resurgir hindú. Fue financiado por donaciones privadas, no con fondos estatales, para evitar conflictos constitucionales en un país oficialmente laico.
Como Presidente de la India, Rajendra Prasad aceptó inaugurar el templo el 11 de mayo de 1951. A pesar de ir en contra de la opinión de Nehru que se temía que un acto tan religioso encabezado por el jefe del Estado vulnerara el principio de secularismo de la nueva república.
Prasad se defendió aduciendo que acudía a título personal como creyente hindú, no en representación oficial del gobierno.
La reconstrucción de Somnath se convirtió en un gesto simbólico del renacimiento hindú tras siglos de dominación islámica y colonial.
La participación de Rajendra Prasad reflejó la tensión entre orgullo cultural hindú y laicidad constitucional en los primeros años de la India independiente.

Cuanta información, según mi contacto bengalí, ahora el urdu es casi una lengua proscrita, uno de los objetivos de la furia de la fundamentalistas hindúes apoyados x el gobierno Nacional hinduista de modi
😘🦄