Cap.- 6.02 - El rango entre los músicos
- aranhur
- 8 jun
- 4 Min. de lectura
Los amigos de Ishaq Khan, como su cuñado, eran músicos en plantilla, con horario fijo y salario asegurado.
Si al leer el capítulo, te sientes un poco perdido con los personajes, aquí tienes un resumen. Y si no recuerdas alguna palabra, o quieres refrescar la memoria, echa un vistazo al glosario.

Raga: Miya - Ki- Todi
Rāga del sistema clásico del norte de la India, atribuido a Tansen, el legendario músico de la corte del emperador Akbar en el siglo XVI. "Miyān" es un título respetuoso y se refiere al músico Tansen: "La Todi de Miyān".
Este rāga se canta o toca tradicionalmente a media mañana. Pertenece a la familia Todi, que tiene un carácter intensamente emocional y a menudo introspectivo. Pero entre los rāgas de esta familia, Miyān ki Todi es uno de los más complejos y poderosos en términos de expresión emocional.
Su belleza es sobria, incluso algo inquietante. No es alegre, pero tampoco es abiertamente triste. Es un rāga que transmite anhelo, contemplación, y una sensación de estar contenido por dentro mientras el alma se expande hacia algo que está más allá de su alcance. También puede evocar una belleza melancólica, como un momento que se sabe que no va a durar.
A veces se habla de este rāga como si llevara dentro un dolor refinado, una tensión emocional que no estalla, sino que vibra lentamente, como una cuerda estirada al límite.

Una princesa se despierta en su palacio de mármol al borde del desierto. La mañana está cubierta por una niebla dorada, y las flores del jardín apenas se han abierto. Se sienta junto a una ventana labrada, mirando el horizonte: sabe que hoy no va a venir. Nadie le ha prometido nada, pero su corazón esperaba.
El aire huele a jazmín, pero no hay brisa. Todo está suspendido, como si el mundo retuviera el aliento. No llora, pero sus ojos están húmedos. No se mueve. Solo escucha, en su mente, una melodía que parece flotar sobre el silencio. Esa es Miyān ki Todi.
Los intérpretes del sarangi
El sarangi es un instrumento de cuerda frotada del norte de la India, profundamente expresivo, conocido por su capacidad de imitar la voz humana. Tradicionalmente ha sido asociado tanto con la música clásica como con el acompañamiento de cantantes, incluidas las tawaifs (cortesanas), lo cual influyó en la reputación social del instrumento.
"Sarangi-wallah : saranguista", significa literalmente "el que toca el sarangi". Se usa con frecuencia para señalar a alguien en un rol funcional, de acompañante, sin estatus propio.
Este término puede llevar implícito un tono de condescendencia o de relegación a un lugar menor en la jerarquía musical. No es necesariamente insultante, pero no es una forma respetuosa de referirse a un músico refinado o de renombre.
"Sārangiyā" Es una forma correcta y más neutral o incluso digna de designar a un intérprete de sarangi. En muchos contextos, se usa para hablar de un músico profesional, alguien que puede tener su propio lugar en el escenario, más allá del rol de acompañante.

"kalāvant" significa literalmente persona del arte, pero en el contexto musical de India, se refiere a músicos vocalistas de tradición hereditaria, especialmente de las gharanas (linajes musicales clásicos).
Estas familias eran consideradas la élite de la música clásica, y dentro de ese mundo, los cantantes (especialmente los hombres) ocupaban una posición mucho más alta que los instrumentistas de acompañamiento, como los intérpretes de sarangi o tabla.

Raga Hindol
El nombre viene de la palabra sánscrita “columpio” (hindola), y está tradicionalmente asociado con las primeras horas del día, a veces con la primavera o el despertar del amor, y en particular con el dios Krishna. Pero no es un raga extático ni agitado: tiene una sonoridad suave, fluida, y un carácter contemplativo.
Un Hindol bien ejecutado suena como si alguien se meciera lentamente en un columpio entre dos árboles al amanecer, envuelto en una brisa tibia. La música avanza con ligereza y calma, pero con profundidad: como si no tuviera prisa por llegar a ningún sitio. Es una belleza sin alarde, que deja atrás los conflictos y se instala en algo más hondo.
Miyan Tansen el legendario músico del emperador Akbar s. XVI

Tansen era un reconocido músico y vocalista, el más admirado de la corte del popular emperador mogol. Un día, Akbar le pidió a Tansen que le presentara a quien había sido su maestro, Swami Haridás, un sabio que vivía en un templo en armonía con la naturaleza y alejado de la civilización mogola.
Los dos músicos se sentaron uno frente a otro, Tansen empezó a cantar y se confundió adrede, de manera que el Maestro para enseñarle la forma correcta, cantó él mismo.
El emperador estupefacto, le dijo a Tansen: – ¡Pero si canta mucho mejor que tú!
A lo que Tansen le respondió: – Claro, señor. Yo solo canto para un emperador, él canta solo para Dios.
Definitivamente, me revuelve las tripas la idiosincrasia de la cultura de la India.
Que curiosidades y todo de la parte del siglo 16, no?